forked from tereom/fundamentos-2021
-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
Copy path01-exploratorio.Rmd
1551 lines (1230 loc) · 64.7 KB
/
01-exploratorio.Rmd
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
\mainmatter
# Analisis exploratorio
> "Exploratory data analysis can never be the whole story, but nothing
else can serve as the foundation stone --as the first step."
>
> --- John Tukey
> "The simple graph has brought more information to the data analyst’s mind
than any other device."
>
> --- John Tukey
```{r setup, include=FALSE, message=FALSE}
library(tidyverse)
knitr::opts_chunk$set(echo = TRUE)
comma <- function(x) format(x, digits = 2, big.mark = ",")
theme_set(theme_minimal())
```
## El papel de la exploración en el análisis de datos {-}
El estándar científico para contestar preguntas o tomar decisiones es uno que se
basa en el análisis de datos. Es decir, en primer lugar se deben reunir todos
los datos que puedan contener o sugerir alguna guía para entender
mejor la pregunta o la decisión a la que nos enfrentamos. Esta recopilación de
datos ---que pueden ser cualitativos, cuantitativos, o una mezcla de los dos---
debe entonces ser analizada para extraer información relevante para nuestro
problema.
En análisis de datos existen dos distintos tipos de trabajo:
- El trabajo **exploratorio** o de **detective**: ¿cuáles son los aspectos importantes de estos datos?
¿qué indicaciones generales muestran los datos? ¿qué tareas de análisis debemos
empezar haciendo? ¿cuáles son los caminos generales para formular con precisión y
contestar algunas preguntas que nos interesen?
- El trabajo **inferencial**, **confirmatorio**, o de **juez**: ¿cómo evaluar el peso de
la evidencia de los descubrimientos
del paso anterior? ¿qué tan bien soportadas están las respuestas y conclusiones
por nuestro conjunto de datos?
## Algunos conceptos básicos {-}
Empezamos explicando algunas ideas que no serán útiles más adelante. Por
ejemplo, los siguientes datos fueron registrados en un restaurante durante
cuatro días consecutivos:
```{r, message = FALSE, warning=FALSE}
library(tidyverse)
library(patchwork)
source("R/funciones_auxiliares.R")
# usamos los datos tips del paquete reshape2
propinas <- read_csv("./data/propinas.csv")
```
Y vemos una muestra
```{r }
sample_n(propinas, 10) %>% formatear_tabla()
```
Aquí la unidad de observación es una cuenta particular. Tenemos tres mediciones
numéricas de cada cuenta: cúanto fue la cuenta total, la propina, y el número de
personas asociadas a la cuenta. Los datos están separados según se fumó o no en
la mesa, y temporalmente en dos partes: el día (Jueves, Viernes, Sábado o
Domingo), cada uno separado por Cena y Comida.
```{block, type='mathblock'}
Denotamos por $x$ el valor de medición de una *unidad de observación.*
Usualmente utilizamos sub-índices para identificar entre diferentes *puntos de
datos* (observaciones), por ejemplo, $x_n$ para la $n-$ésima observación. De tal
forma que una colección de $N$ observaciones la escribimos como
\begin{align}
\{x_1, \ldots, x_N\}.
\end{align}
```
El primer tipo de comparaciones que nos interesa hacer es para una medición:
¿Varían mucho o poco los datos de un tipo de medición? ¿Cuáles son valores
típicos o centrales? ¿Existen valores atípicos?
Supongamos entonces que consideramos simplemente la variable de `cuenta_total`.
Podemos comenzar por **ordenar los datos**, y ver cuáles datos están en los
extremos y cuáles están en los lugares centrales:
```{r}
propinas <- propinas %>%
mutate(orden_cuenta = rank(cuenta_total, ties.method = "first"),
f = (orden_cuenta - 0.5) / n())
cuenta <- propinas %>% select(orden_cuenta, f, cuenta_total) %>% arrange(f)
bind_rows(head(cuenta), tail(cuenta)) %>% formatear_tabla()
```
También podemos graficar los datos en orden, interpolando valores consecutivos.
```{r, fig.width = 7, fig.height = 4, echo = FALSE}
g_orden <- ggplot(cuenta, aes(y = cuenta_total, x = orden_cuenta)) +
geom_point(colour = "red", alpha = 0.5) +
labs(subtitle = "Cuenta total")
g_cuantiles <- ggplot(cuenta, aes(y = cuenta_total, x = f)) +
geom_point(colour = "red", alpha = 0.5) +
geom_line(alpha = 0.5) +
labs(subtitle = "Cuantiles de cuenta total")
g_orden + g_cuantiles
```
A esta función le llamamos la **función de cuantiles** para la variable
`cuenta_total`. Nos sirve para comparar directamente los distintos valores que
observamos los datos según el orden que ocupan. En particular, podemos estudiar la **dispersión y
valores centrales** de los datos observados:
- El **rango** de datos va de unos 3 dólares hasta 50 dólares
- Los **valores centrales**, por ejemplo el 50% de los valores más centrales, están
entre unos 13 y 25 dólares.
- El valor que divide en dos mitades iguales a los datos es de alrededor de 18 dólares.
```{block, type='mathblock'}
El **cuantil** $f$, que denotamos por $q(f)$ es valor a lo largo
de la escala de medición de los datos tal que aproximadamente una fracción $f$ de los datos
son menores o iguales a $q(f)$.
```
En nuestro ejemplo:
- Los **valores centrales** ---del cuantil 0.25 al 0.75, por decir un ejemplo--- están
entre unos 13 y 25 dólares. Estos dos cuantiles se llaman **cuartil inferior** y **cuartil
superior** respectivamente
- El cuantil 0.5 (o también conocido como **mediana**) está alrededor de 18 dólares.
Éste último puede ser utilizado para dar un valor *central* de la distribución
de valores para `cuenta_total`. Asimismo podemos dar resúmenes más refinados si
es necesario. Por ejemplo, podemos reportar que:
- El cuantil 0.95 es de unos 35 dólares --- sólo 5\% de las cuentas son de más de 35 dólares
- El cuantil 0.05 es de unos 8 dólares --- sólo 5\% de las cuentas son de 8 dólares o menos.
Finalmente, la forma de la gráfica se interpreta usando su pendiente (tasa de
cambio) haciendo comparaciones en diferentes partes de la gráfica:
- La distribución de valores tiene asimetría: el 10\% de las cuentas más altas
tiene considerablemente más dispersión que el 10\% de las cuentas más bajas.
- Entre los cuantiles 0.2 y 0.7 es donde existe *mayor* densidad de datos: la
pendiente (tasa de cambio) es baja, lo que significa que al avanzar en los
valores observados, los cuantiles (el porcentaje de casos) aumenta rápidamente.
- Cuando la pendiente alta, quiere decir que los datos tienen más
dispersión local o están más separados.
**Observación**: Hay varias maneras de definir los cuantiles (ver [@cleveland93]):
Supongamos que queremos
definir $q(f)$, y denotamos los datos ordenados como $x_{(1)}, x_{(2)}, \ldots, x_{(N)}$,
de forma que $x_{(1)}$ es el dato más chico y $x_{(N)}$ es el dato más grande. Para
cada $x_{(i)}$ definimos
$$f_i = i / N$$
entonces definimos el cuantil $q(f_i)=x_{(i)}$. Para cualquier $f$
entre 0 y 1, podemos definir
$q(f)$ como sigue: si $f$ está entre $f_i$ y $f_{i+1}$ interpolamos linealmente
los valores correspondientes $x_{(i)}$ y $x_{(i-1)}$.
En la práctica, es más conveniente usar $f_i= \frac{i - 0.5}{N}$. La gráfica
de cuantiles no cambia mucho comparado con la difinición anterior, y esto nos permitirá comparar de mejor manera con
distribuciones teóricas que no tienen definido su cuantil 0 y el 1, pues tienen
soporte en los números reales (como la distribución normal, por ejemplo).
---
Asociada a la función de cuantiles también tenemos la **distribución acumulada
empírica de los datos**, que es aproximadamente inversa de la función de $q$ de cuantiles, y
se define como:
$$\hat{F}(x) = i/N$$
si $x_{(i)} \leq x < x_{(i+1)}$. Nótese que $\hat{F}(q(f_i)) = i/N = f_i$ (demuéstralo).
```{r, fig.width = 7, fig.height=4}
acum_cuenta <- ecdf(cuenta$cuenta_total)
cuenta <- cuenta %>%
mutate(dea_cuenta_total = acum_cuenta(cuenta_total))
g_acum <- ggplot(cuenta, aes(x = cuenta_total, y = dea_cuenta_total)) + geom_point() +
labs(subtitle = "Distribución acum empírica de cuenta total") + xlab("")
g_cuantiles + g_acum
```
```{block, type='ejercicio'}
Para una medición de interés $x$ con posibles valores en el intervalo $[a, b]$.
Comprueba que $\hat F(a) = 0$ y $\hat F(b) = 1$ para cualquier colección de datos de tamaño $N.$
```
### Histogramas {-}
En algunos casos, es más natural hacer un **histograma**, donde dividimos el rango
de la variable en cubetas o intervalos (en este caso de igual longitud), y
graficamos por medio de barras cuántos datos caen en cada cubeta:
```{r, fig.width = 10, fig.height = 4, echo = FALSE}
binwidth_min <- 1
g_1 <- ggplot(propinas, aes(x = cuenta_total)) + geom_histogram(binwidth = binwidth_min)
g_2 <- ggplot(propinas, aes(x = cuenta_total)) + geom_histogram(binwidth = binwidth_min * 2)
g_3 <- ggplot(propinas, aes(x = cuenta_total)) + geom_histogram(binwidth = binwidth_min * 5)
g_1 + g_2 + g_3
```
Es una gráfica más popular, pero perdemos cierto nivel de detalle, y distintas
particiones resaltan distintos aspectos de los datos.
```{block, type='ejercicio'}
¿Cómo se ve la gráfica de cuantiles de las propinas? ¿Cómo crees que esta gráfica se
compara con distintos histogramas?
```
```{r, fig.width = 4, fig.height = 3, cache = TRUE}
g_1 <- ggplot(propinas, aes(sample = propina)) +
geom_qq(distribution = stats::qunif) + xlab("f") + ylab("propina")
g_1
```
Finalmente, una gráfica más compacta que resume la gráfica de cuantiles o el
histograma es el **diagrama de caja y brazos**. Mostramos dos versiones, la
clásica de Tukey (T) y otra versión menos común de Spear/Tufte (ST):
```{r, fig.width = 8, fig.height = 4, warning=FALSE}
library(ggthemes)
cuartiles <- quantile(cuenta$cuenta_total)
t(cuartiles) %>% formatear_tabla()
g_1 <- ggplot(cuenta, aes(x = f, y = cuenta_total)) +
labs(subtitle = "Gráfica de cuantiles: Cuenta total") +
geom_hline(yintercept = cuartiles[2], colour = "gray") +
geom_hline(yintercept = cuartiles[3], colour = "gray") +
geom_hline(yintercept = cuartiles[4], colour = "gray") +
geom_point(alpha = 0.5) + geom_line()
g_2 <- ggplot(cuenta, aes(x = factor("ST", levels =c("ST")), y = cuenta_total)) +
geom_tufteboxplot() +
labs(subtitle = " ") + xlab("") + ylab("")
g_3 <- ggplot(cuenta, aes(x = factor("T"), y = cuenta_total)) +
geom_boxplot() +
labs(subtitle = " ") + xlab("") + ylab("")
g_4 <- ggplot(cuenta, aes(x = factor("P"), y = cuenta_total)) +
geom_jitter(height = 0, width =0.2, alpha = 0.5) +
labs(subtitle = " ") + xlab("") + ylab("")
g_5 <- ggplot(cuenta, aes(x = factor("V"), y = cuenta_total)) +
geom_violin() +
labs(subtitle = " ") + xlab("") + ylab("")
g_1 + g_2 + g_3 + g_4 +
plot_layout(widths = c(8, 2, 2, 2))
```
:::::: {.cols data-latex=""}
::: {.col data-latex="{0.50\textwidth}"}
El diagrama de la derecha explica los elementos de la versión típica del
diagrama de caja y brazos (*boxplot*). *RIC* se refiere al **Rango
Intercuantílico**, definido por la diferencia entre los cuantiles 25% y 75%.
:::
::: {.col data-latex="{0.10\textwidth}"}
\
<!-- an empty Div (with a white space), serving as
a column separator -->
:::
::: {.col data-latex="{0.4\textwidth}"}
```{r, out.width='95%', echo=FALSE}
knitr::include_graphics('images/boxplot.png')
```
Figura: [Jumanbar / CC BY-SA](https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)
:::
::::::
**Ventajas en el análisis inicial**
En un principio del análisis, estos resúmenes
(cuantiles) pueden ser más útiles que utilizar medias y varianzas, por ejemplo.
La razón es que los cuantiles:
- Son cantidades más fácilmente interpretables
- Los cuantiles centrales son más resistentes a valores atípicos que medias o varianzas
- Permiten identificar valores extremos
- Es fácil comparar cuantiles de distintos bonches de datos en la misma escala
### Media y desviación estándar {-}
Las medidas más comunes de localización y dispersión para un conjunto
de datos son la media muestral y la [desviación estándar muestral](https://es.wikipedia.org/wiki/Desviación_t%C3%ADpica).
En general, no son muy apropiadas para iniciar el análisis exploratorio,
pues:
- Son medidas más difíciles de interpretar y explicar que los cuantiles. En este
sentido, son medidas especializadas. Por ejemplo, compara una explicación
intuitiva de la mediana contra una explicación intuitiva de la media.
- No son resistentes a valores atípicos. Su falta de resistencia los
vuelve poco útiles en las primeras etapas de limpieza y descripción y en resúmenes
deficientes para distribuciones irregulares (con colas largas por ejemplo).
```{block, type='mathblock'}
La media, o promedio, se denota por $\bar x$ y se define como
\begin{align}
\bar x = \frac1N \sum_{n = 1}^N x_n.
\end{align}
La desviación estándar muestral se define como
\begin{align}
\text{std}(x) = \sqrt{\frac1{N-1} \sum_{n = 1}^N (x_n - \bar x)^2}.
\end{align}
```
**Observación**: Si $N$ no es muy chica, no importa mucho si dividimos por $N$ o
por $N-1$ en la fórmula de la desviación estándar. La razón de que típicamente se
usa $N-1$ la veremos más adelante, en la parte de estimación.
Por otro lado, ventajas de estas medidas de centralidad y dispersión son:
- La media y desviación estándar son computacionalmente convenientes.
- Para el trabajo de modelado estas medidas de resumen tienen ventajas computacionales y teóricas
- En muchas ocasiones conviene usar estas medidas pues permite hacer
comparaciones históricas o tradicionales ---pues análisis anteriores pudieran
estar basados en éstas.
```{block , type='ejercicio'}
1. Considera el caso de tener $N$ observaciones y asume que ya tienes calculado el
promedio para dichas observaciones. Este promedio lo denotaremos por $\bar x_N$.
Ahora, considera que has obtenido $M$ observaciones más. Escribe una fórmula
recursiva para la media del conjunto total de datos $\bar x_{N+M}$ en función
de lo que ya tenías precalculado $\bar x_N.$
2. ¿En qué situaciones esta propiedad puede ser conveniente?
```
## Ejemplos {-}
### Precios de casas {-}
En este ejemplo consideremos los [datos de precios de ventas de la ciudad de Ames, Iowa](https://www.kaggle.com/prevek18/ames-housing-dataset).
En particular nos interesa entender la variación del precio de las casas.
```{r, echo = FALSE, message = FALSE, warning = FALSE}
source("R/casas_preprocesamiento.R")
set.seed(21)
casas_completo <- casas
casas <- casas_completo %>%
sample_frac(0.9)
casas_holdout <- casas_completo %>%
anti_join(casas)
casas <- casas %>%
add_count(nombre_zona, name = "n_zona") %>%
filter(n_zona > 30) %>%
mutate(nombre_zona = fct_reorder(nombre_zona, precio_miles),
precio_m2 = precio_m2_miles * 1000)
```
Por este motivo calculamos los cuantiles que corresponden al 25\%, 50\% y 75\%
(**cuartiles**), así como el mínimo y máximo de los precios de
las casas:
```{r}
quantile(casas %>% pull(precio_miles))
```
```{block, type='ejercicio'}
Comprueba que el mínimo y máximo están asociados a los cuantiles 0\% y 100\%,
respectivamente.
```
Una posible comparación es considerar los precios y sus variación en función de
zona de la ciudad en que se encuentra una vivienda. Podemos usar diagramas de
caja y brazos para hacer una **comparación burda** de los precios en distintas
zonas de la ciudad:
```{r, fig.asp = 0.7, fig.align = 'center', out.width = '80%'}
ggplot(casas, aes(x = nombre_zona, y = precio_miles)) +
geom_boxplot() +
coord_flip()
```
La primera pregunta que nos hacemos es cómo pueden variar las características de
las casas dentro de cada zona. Para esto, podemos considerar el área de las
casas. En lugar de graficar el precio, graficamos el precio por metro cuadrado,
por ejemplo:
```{r, echo = FALSE}
casas <- casas %>%
mutate(nombre_zona = fct_reorder(nombre_zona, precio_m2_miles))
```
```{r, fig.asp = 0.7, fig.align = 'center', out.width = '80%'}
ggplot(casas, aes(x = nombre_zona, y = precio_m2)) +
geom_boxplot() +
coord_flip()
```
Podemos cuantificar la variación que observamos de zona a zona y la variación
que hay dentro de cada una de las zonas. Una primera aproximación es observar
las variación del precio al calcular la mediana dentro de cada zona, y después
cuantificar por medio de cuantiles cómo varía la mediana entre zonas:
```{r}
casas %>%
group_by(nombre_zona) %>%
summarise(mediana_zona = median(precio_m2), .groups = "drop") %>%
pull(mediana_zona) %>%
quantile() %>%
round()
```
Por otro lado, las variaciones con respecto a las medianas **dentro** de cada
zona, por grupo, se resume como:
```{r}
quantile(casas %>% group_by(nombre_zona) %>%
mutate(residual = precio_m2 - median(precio_m2)) %>%
pull(residual)) %>%
round()
```
Nótese que este último paso tiene sentido pues la variación dentro de las zonas,
en términos de precio por metro cuadrado, es similar. Esto no lo podríamos haber
hecho de manera efectiva si se hubiera utilizado el precio de las casas sin
ajustar por su tamaño.
Podemos resumir este primer análisis con un par de gráficas de cuantiles
(@cleveland93):
```{r, out.width = '90%', fig.align= 'center', cache=TRUE, fig,height = 5, fig.asp = 0.55}
mediana <- median(casas$precio_m2)
resumen <- casas %>%
group_by(nombre_zona) %>%
mutate(mediana_zona = median(precio_m2)) %>%
mutate(residual = precio_m2 - mediana_zona) %>%
ungroup() %>%
mutate(mediana_zona = mediana_zona - mediana) %>%
select(nombre_zona, mediana_zona, residual) %>%
pivot_longer(mediana_zona:residual, names_to = "tipo", values_to = "valor")
ggplot(resumen, aes(sample = valor)) +
geom_qq(distribution = stats::qunif) +
facet_wrap(~ tipo) +
ylab("Precio por m2") + xlab("f") +
labs(subtitle = "Precio por m2 por zona",
caption = paste0("Mediana total de ", round(mediana)))
```
Vemos que la mayor parte de la variación del precio por metro cuadrado ocurre
dentro de cada zona, una vez que controlamos por el tamaño de las casas. La
variación dentro de cada zona es aproximadamente simétrica, aunque la cola
derecha es ligeramente más larga con algunos valores extremos.
Podemos seguir con otro indicador importante: la calificación de calidad de los terminados
de las casas. Como primer intento podríamos hacer:
```{r, echo = FALSE, fig.asp = 0.7, fig.align = 'center', out.width = '80%', echo = FALSE}
casas %>%
mutate(ind_calidad = cut(calidad_gral, c(0, 5, 8,10))) %>%
ggplot(aes(y = precio_m2, x = nombre_zona, colour = factor(ind_calidad))) +
geom_hline(yintercept = c(1000, 2000), colour = "gray") +
geom_jitter(width = 0.2, height = 0, alpha = 0.5) +
coord_flip() +
scale_colour_colorblind("Índice calidad") +
facet_wrap(~ind_calidad)
```
Lo que indica que las calificaciones de calidad están distribuidas de manera
muy distinta a lo largo de las zonas, y que probablemente no va ser simple
desentrañar qué variación del precio se debe a la zona y cuál se debe a la calidad.
### Prueba Enlace {-}
Consideremos la prueba Enlace (2011) de matemáticas para primarias. Una primera
pregunta que alguien podría hacerse es: ¿cuáles escuelas son mejores en este
rubro, las privadas o las públicas?
```{r, message = FALSE, echo = FALSE, warning=FALSE}
enlace <- read_csv("data/enlace.csv")
enlace <- enlace %>% filter(num_evaluados_total > 0, mate_6 > 0) %>%
mutate(marginacion = fct_reorder(marginacion, mate_6, median)) %>%
mutate(tipo = recode(tipo, `INDÍGENA`="Indígena/Conafe", CONAFE="Indígena/Conafe", GENERAL="General", PARTICULAR="Particular")) %>%
mutate(tipo = fct_reorder(tipo, mate_6, mean))
```
```{r, message = FALSE, warning=FALSE}
enlace_tbl <- enlace %>% group_by(tipo) %>%
summarise(n_escuelas = n(),
cuantiles = list(cuantil(mate_6, c(0.05, 0.25, 0.5, 0.75, 0.95)))) %>%
unnest(cols = cuantiles) %>% mutate(valor = round(valor))
enlace_tbl %>%
spread(cuantil, valor) %>%
formatear_tabla()
```
Para un análisis exploratorio podemos utilizar distintas gráficas. Por ejemplo,
podemos utilizar nuevamente las gráficas de caja y brazos, así como graficar los
percentiles. Nótese que en la gráfica 1 se utilizan los cuantiles 0.05, 0.25,
0.5, 0.75 y 0.95:
```{r, fig.width = 10, fig.height = 6, echo = FALSE, message = FALSE, cache = TRUE, out.width = '95%', fig.align= 'center'}
g_medianas <- ggplot(enlace_tbl %>% filter(cuantil == 0.50), aes(x = tipo, y = valor)) +
geom_point(colour = "red") + ylim(c(150,880)) + labs(subtitle = "Gráfica 1")
g_80 <- ggplot(enlace_tbl %>% spread(cuantil,valor),
aes(x = tipo, y = `0.5`)) +
geom_linerange(aes(ymin= `0.05`, ymax = `0.95`), colour = "gray40") +
geom_point(colour = "red", size = 3) + ylim(c(150,880)) +
labs(subtitle = "Gráfica 1") +
ylab("Promedios Matemáticas")
g_80_p <- ggplot(enlace_tbl %>% spread(cuantil,valor), aes(x = tipo, y = `0.5`)) +
geom_linerange(aes(ymin= `0.05`, ymax = `0.95`), colour = "gray40") +
geom_linerange(aes(ymin= `0.25`, ymax = `0.75`), size = 2, colour = "white") +
geom_point(colour = "red", size = 3) +
ylim(c(150,880)) + labs(subtitle = "Gráfica 1")+
ylab("Promedios Matemáticas")
g_boxplot <- ggplot(enlace , aes(x = tipo, y = mate_6)) +
geom_boxplot(outlier.size = 0.7) +
labs(subtitle = "Gráfica 2")+ ylim(c(150,930))+
ylab("Promedios Matemáticas")
g_cuantil <- ggplot(enlace, aes(sample = mate_6, colour = tipo)) +
geom_qq(distribution = stats::qunif, size = 1) + ylab("Promedios Matemáticas") +
xlab("orden") + labs(subtitle = "Gráfica 3")
g_80_p + g_boxplot + g_cuantil
```
Se puede discutir qué tan apropiada es cada gráfica con el objetivo de realizar
comparaciones. Sin duda, graficar más cuantiles es más útil para hacer
comparaciones. Por ejemplo, en la Gráfica 1 podemos ver que la mediana de las
escuelas generales está cercana al cuantil 5\% de las escuelas particulares. Por
otro lado, el diagrama de caja y brazos muestra también valores "atípicos".
Antes de contestar prematuramente la
pregunta: ¿cuáles son las mejores escuelas? busquemos mejorar la
interpretabilidad de nuestras comparaciones.
Podemos comenzar por agregar, por ejemplo, el nivel del marginación del
municipio donde se encuentra la escuela.
```{r, echo = FALSE}
enlace_tbl_marg <- enlace %>%
group_by(tipo, marginacion) %>%
summarise(n_alumnos = sum(num_evaluados_total),
cuantiles = list(cuantil(mate_6, c(0.05, 0.25, 0.5, 0.75, 0.95))),
.groups = "drop") %>%
unnest(cols = cuantiles) %>% mutate(valor = round(valor)) %>%
filter( n_alumnos > 20)
```
Para este objetivo, podemos usar páneles (pequeños múltiplos útiles para hacer
comparaciones) y graficar:
```{r, fig.width = 10, fig.height = 4, echo = FALSE, cache=TRUE, out.width = '95%', fig.align= 'center'}
g_80_p <- ggplot(enlace_tbl_marg %>% spread(cuantil, valor),
aes(x = marginacion, y = `0.5`)) +
geom_linerange(aes(ymin= `0.05`, ymax = `0.95`), colour = "gray40") +
geom_linerange(aes(ymin= `0.25`, ymax = `0.75`), size = 2, colour = "white") +
geom_point(colour = "red", aes(size = log10(n_alumnos/1000))) +
ylab("Promedios Matemáticas") + facet_wrap(~tipo, nrow = 1) +
theme(axis.text.x = element_text(angle = 90, hjust = 1)) +
scale_size_continuous(name = "Miles de \nAlumnos",
breaks = c(-0.3, 0, 1, 2, 2.7),
labels = c(0.5, 1, 10, 100, 500))
g_80_p
```
Esta gráfica pone en contexto la pregunta inicial, y permite evidenciar la dificultad
de contestarla. En particular:
1. Señala que la pregunta no sólo debe concentarse en el tipo de "sistema":
pública, privada, etc. Por ejemplo, las escuelas públicas en zonas de marginación baja no
tienen una distribución de calificaciones muy distinta a las privadas en zonas
de marginación alta.
2. El contexto de la escuela es importante.
3. Debemos de pensar qué factores --por ejemplo, el entorno familiar de los
estudiantes-- puede resultar en comparaciones que favorecen a las escuelas
privadas. Un ejemplo de esto es considerar si los estudiantes tienen que
trabajar o no. A su vez, esto puede o no ser reflejo de la calidad del sistema
educativo.
4. Si esto es cierto, entonces la pregunta inicial es demasiado vaga y mal
planteada. Quizá deberíamos intentar entender cuánto "aporta" cada escuela a
cada estudiante, como medida de qué tan buena es cada escuela.
### Estados y calificaciones en SAT {-}
¿Cómo se relaciona el gasto por alumno, a nivel estatal,
con sus resultados académicos? Hay trabajo
considerable en definir estos términos, pero supongamos que tenemos el
[siguiente conjunto de datos](http://jse.amstat.org/datasets/sat.txt) [@Guber], que son
datos oficiales agregados por `estado` de Estados Unidos. Consideremos el subconjunto de variables
`sat`, que es la calificación promedio de los alumnos en cada estado
(para 1997) y `expend`, que es el gasto en miles de dólares
por estudiante en (1994-1995).
```{r, message = FALSE}
sat <- read_csv("data/sat.csv")
sat_tbl <- sat %>% select(state, expend, sat) %>%
gather(variable, valor, expend:sat) %>%
group_by(variable) %>%
summarise(cuantiles = list(cuantil(valor))) %>%
unnest(cols = c(cuantiles)) %>%
mutate(valor = round(valor, 1)) %>%
spread(cuantil, valor)
sat_tbl %>% formatear_tabla
```
Esta variación es considerable para promedios del SAT: el percentil 75 es
alrededor de 1050 puntos, mientras que el percentil 25 corresponde a alrededor
de 800. Igualmente, hay diferencias considerables de gasto por alumno (miles de
dólares) a lo largo de los estados.
Ahora hacemos nuestro primer ejercico de comparación: ¿Cómo se ven las
calificaciones para estados en distintos niveles de gasto? Podemos usar una
gráfica de dispersión:
```{r, warning=FALSE, cache=TRUE, out.width = '95%', fig.align= 'center', fig.asp=0.65, }
library(ggrepel)
ggplot(sat, aes(x = expend, y = sat, label = state)) +
geom_point(colour = "red", size = 2) + geom_text_repel(colour = "gray50") +
xlab("Gasto por alumno (miles de dólares)") +
ylab("Calificación promedio en SAT")
```
Estas comparaciones no son de alta calidad, solo estamos usando 2 variables
---que son muy pocas--- y no hay mucho que podamos decir en cuanto explicación.
Sin duda nos hace falta una imagen más completa. Necesitaríamos entender la
correlación que existe entre las demás características de nuestras unidades de
estudio.
**Las unidades que estamos comparando pueden diferir fuertemente en otras
propiedades importantes (o dimensiones), lo cual no permite interpretar la
gráfica de manera sencilla.**
Una variable que tenemos es el porcentaje de alumnos de cada estado que toma el
SAT. Podemos agregar como sigue:
```{r, cache=TRUE, out.width = '95%', fig.align= 'center', fig.asp=0.65, }
ggplot(sat, aes(x = expend, y = math, label=state, colour = frac)) +
geom_point() + geom_text_repel() +
xlab("Gasto por alumno (miles de dólares)") +
ylab("Calificación en matemáticas")
```
Esto nos permite entender por qué nuestra comparación inicial es relativamente
pobre. Los estados con mejores resultados promedio en el SAT son aquellos donde
una fracción relativamente baja de los estudiantes toma el examen. La diferencia
es considerable.
En este punto podemos hacer varias cosas. Una primera idea es intentar comparar
estados más similares en cuanto a la población de alumnos que asiste. Podríamos
hacer grupos como sigue:
```{r, fig.width = 6, fig.height = 3, cache=TRUE, out.width = '95%', fig.align= 'center'}
set.seed(991)
k_medias_sat <- kmeans(sat %>% select(frac), centers = 4, nstart = 100, iter.max = 100)
sat$clase <- k_medias_sat$cluster
sat <- sat %>% group_by(clase) %>%
mutate(clase_media = round(mean(frac))) %>%
ungroup %>%
mutate(clase_media = factor(clase_media))
sat <- sat %>%
mutate(rank_p = rank(frac, ties= "first") / length(frac))
ggplot(sat, aes(x = rank_p, y = frac, label = state,
colour = clase_media)) +
geom_point(size = 2)
```
Estos resultados indican que es más probable que buenos alumnos decidan hacer el
SAT. Lo interesante es que esto ocurre de manera diferente en cada estado. Por
ejemplo, en algunos estados era más común otro examen: el ACT.
Si hacemos *clusters* de estados según el % de alumnos, empezamos a ver otra
historia. Para esto, ajustemos rectas de mínimos cuadrados como referencia:
```{r, echo = FALSE, cache = TRUE, warning=FALSE, message=FALSE, out.width = '90%', fig.asp=0.65, fig.align= 'center'}
ggplot(sat, aes(x = expend, y = math, label=state, colour = clase_media)) +
geom_point(size = 3) +
geom_smooth(method = "lm", se = FALSE) +
xlab("Gasto por alumno (miles)") +
ylab("Calificación en matemáticas") +
geom_text_repel(colour = "gray70")
```
Esto da una imagen muy diferente a la que originalmente planteamos. Nota que
dependiendo de cómo categorizamos, esta gráfica puede variar (puedes intentar
con más o menos grupos, por ejemplo).
### Tablas de conteos {-}
Consideremos los siguientes datos de tomadores de té (del paquete FactoMineR [@factominer]):
```{r, message=FALSE, warning=FALSE}
tea <- read_csv("data/tea.csv")
# nombres y códigos
te <- tea %>% select(how, price, sugar) %>%
rename(presentacion = how, precio = price, azucar = sugar) %>%
mutate(
presentacion = fct_recode(presentacion,
suelto = "unpackaged", bolsas = "tea bag", mixto = "tea bag+unpackaged"),
precio = fct_recode(precio,
marca = "p_branded", variable = "p_variable", barato = "p_cheap",
marca_propia = "p_private label", desconocido = "p_unknown", fino = "p_upscale"),
azucar = fct_recode(azucar,
sin_azúcar = "No.sugar", con_azúcar = "sugar"))
```
```{r}
sample_n(te, 10)
```
Nos interesa ver qué personas compran té suelto, y de qué tipo. Empezamos por
ver las proporciones que compran té según su empaque (en bolsita o suelto):
```{r}
precio <- te %>%
count(precio) %>%
mutate(prop = round(100 * n / sum(n))) %>%
select(-n)
tipo <- te %>%
count(presentacion) %>%
mutate(pct = round(100 * n / sum(n)))
tipo %>% formatear_tabla
```
La mayor parte de las personas toma té en bolsas. Sin embargo, el tipo de té
(en términos de precio o marca) que compran es muy distinto dependiendo de la
presentación:
```{r}
tipo <- tipo %>% select(presentacion, prop_presentacion = pct)
tabla_cruzada <- te %>%
count(presentacion, precio) %>%
# porcentajes por presentación
group_by(presentacion) %>%
mutate(prop = round(100 * n / sum(n))) %>%
select(-n)
tabla_cruzada %>%
pivot_wider(names_from = presentacion, values_from = prop,
values_fill = list(prop = 0)) %>%
formatear_tabla()
```
Estos datos podemos examinarlos un rato y llegar a conclusiones, pero esta
tabla no necesariamente es la mejor manera de mostrar patrones en los datos.
Tampoco son muy útiles gráficas como la siguiente:
```{r, cache=TRUE, out.width = '90%', fig.asp = 0.55, fig.align= 'center', fig.width = 5}
ggplot(tabla_cruzada %>% ungroup %>%
mutate(price = fct_reorder(precio, prop)),
aes(x = precio, y = prop, group = presentacion, colour = presentacion)) +
geom_point() + coord_flip() + geom_line()
```
En lugar de eso, calcularemos *perfiles columna*. Esto es, comparamos cada una
de las columnas con la columna marginal (en la tabla de tipo de estilo de té):
```{r, message = FALSE}
num_grupos <- n_distinct(te %>% select(presentacion))
tabla <- te %>%
count(presentacion, precio) %>%
group_by(presentacion) %>%
mutate(prop_precio = (100 * n / sum(n))) %>%
group_by(precio) %>%
mutate(prom_prop = sum(prop_precio)/num_grupos) %>%
mutate(perfil = 100 * (prop_precio / prom_prop - 1))
tabla
```
```{r, message=FALSE}
tabla_perfil <- tabla %>%
select(presentacion, precio, perfil, pct = prom_prop) %>%
pivot_wider(names_from = presentacion, values_from = perfil,
values_fill = list(perfil = -100.0))
if_profile <- function(x){
any(x < 0) & any(x > 0)
}
marcar <- marcar_tabla_fun(25, "red", "black")
tab_out <- tabla_perfil %>%
arrange(desc(bolsas)) %>%
select(-pct, everything()) %>%
mutate(across(where(is.numeric), round, 0)) %>%
mutate_if(if_profile, marcar) %>%
knitr::kable(format_table_salida(), escape = FALSE, digits = 0, booktabs = T) %>%
kableExtra::kable_styling(latex_options = c("striped", "scale_down"),
bootstrap_options = c( "hover", "condensed"),
full_width = FALSE)
if (knitr::is_latex_output()) {
gsub("marca_propia", "marca-propia", tab_out)
} else {
tab_out
}
```
Leemos esta tabla como sigue: por ejemplo, los compradores de té suelto compran té *fino* a una
tasa casi el doble (98%) que el promedio.
También podemos graficar como:
```{r, fig.width = 6, fig.height = 2, cache=TRUE, out.width = '95%', fig.align= 'center'}
tabla_graf <- tabla_perfil %>%
ungroup %>%
mutate(precio = fct_reorder(precio, bolsas)) %>%
select(-pct) %>%
pivot_longer(cols = -precio, names_to = "presentacion", values_to = "perfil")
g_perfil <- ggplot(tabla_graf,
aes(x = precio, xend = precio, y = perfil, yend = 0, group = presentacion)) +
geom_point() + geom_segment() + facet_wrap(~presentacion) +
geom_hline(yintercept = 0 , colour = "gray")+ coord_flip()
g_perfil
```
**Observación**: hay dos maneras de construir la columna promedio: tomando los
porcentajes sobre todos los datos, o promediando los porcentajes de las
columnas. Si los grupos de las columnas están desbalanceados, estos promedios
son diferentes.
- Cuando usamos porcentajes sobre la población, perfiles columna y renglón dan
el mismo resultado
- Sin embargo, cuando hay un grupo considerablemente más grande que otros, las
comparaciones se vuelven vs este grupo particular. No siempre queremos hacer
esto.
#### Interpretación {-}
En el último ejemplo de tomadores de té utilizamos una muestra de personas, no
toda la población de tomadores de té. Eso quiere decir que tenemos cierta
incertidumbre de cómo se generalizan o no los resultados que obtuvimos en
nuestro análisis a la población general.
Nuestra respuesta depende de cómo se extrajo la muestra que estamos
considerando. Si el mecanismo de extracción incluye algún proceso
probabilístico, entonces es posible en principio entender qué tan bien
generalizan los resultados de nuestro análisis a la población general, y
entender esto depende de entender qué tanta variación hay de muestra a muestra,
de todas las posibles muestras que pudimos haber extraido.
En las siguiente secciones discutiremos estos aspectos, en los cuales pasamos
del trabajo de "detective" al trabajo de "juez" en nuestro trabajo analítico.
## Suavizamiento loess {-}
Las gráficas de dispersión son la herramienta básica para describir la relación entre dos variables cuantitativas, y como vimos en ejemplo anteriores, muchas
veces podemos apreciar mejor la relación entre ellas si agregamos una curva
`loess` que suavice.
Los siguientes datos muestran los premios ofrecidos y las ventas totales
de una lotería a lo largo de 53 sorteos (las unidades son cantidades de dinero
indexadas). Graficamos en escalas logarítmicas y agregamos una curva `loess`.
Los siguientes datos muestran los premios ofrecidos y las ventas totales
de una lotería a lo largo de 53 sorteos (las unidades son cantidades de dinero
indexadas). Graficamos en escalas logarítmicas y agregamos una curva `loess`.
```{r, fig.width=3.6, fig.height=3.3, fig.align ='center', warning = FALSE, message = FALSE}
# cargamos los datos
load(here::here("data", "ventas_sorteo.Rdata"))
ggplot(ventas.sorteo, aes(x = premio, y = ventas.tot.1)) +
geom_point() +
geom_smooth(method = "loess", alpha = 0.5, degree = 1, se = FALSE) +
scale_x_log10(breaks = c(20000, 40000, 80000)) +
scale_y_log10(breaks = c(10000, 15000, 22000, 33000))
```
El patrón no era difícil de ver en los datos originales, sin embargo, la curva
lo hace más claro, el logaritmo de las ventas tiene una relación no lineal con
el logaritmo del premio: para premios no muy grandes no parece haber gran
diferencia, pero cuando los premios empiezan a crecer por encima de 20,000,
las ventas crecen más rápidamente que para premios
menores. Este efecto se conoce como *bola de nieve*, y es frecuente en este
tipo de loterías.
Antes de adentrarnos a los modelos `loess` comenzamos explicando cómo se ajustan
familias paramétricas de curvas a conjuntos de datos dados. El modelo de *regresion lineal*
ajusta una recta
a un conjunto de datos. Por ejemplo, consideremos la familia
$$f_{a,b}(x) = a x + b,$$
para un conjunto de datos bivariados $\{ (x_1, y_1), \ldots, (x_N, y_N)\}$. Buscamos
encontrar $a$ y $b$ tales que $f_{a,b}$ de un ajuste *óptimo* a los datos. Para esto, se minimiza
la suma de errores cuadráticos
$$\frac1N \sum_{n = 1}^N ( y_n - a x_n - b)^2.$$
En este caso, las constantes $a$ y $b$ se pueden encontrar diferenciando la función de mínimos cuadrados. Nótese que podemos repetir el argumento con otras familias de funciones (por ejemplo cuadráticas).
```{r, fig.width=3.6, fig.height=3.3, fig.align ='center', warning = FALSE, message = FALSE}
ggplot(ventas.sorteo, aes(x = premio, y = ventas.tot.1)) +
geom_point() +
geom_smooth(method = "lm", alpha = 0.5, se = FALSE) +
scale_x_log10(breaks = c(20000, 40000, 80000)) +
scale_y_log10(breaks = c(10000, 15000, 22000, 33000))
```
Si observamos la gráfica notamos que este modelo lineal (en los
logaritmos) no resumen adecuadamente estos datos. Podríamos experimentar con otras
familias (por ejemplo, una cuadrática o cúbica, potencias, exponenciales, etc.);
sin embargo, en la etapa exploratoria es mejor tomar una ruta de ajuste más
flexible y robusta. Regresión local nos provee de un método con estas
características:
**Curvas loess (regresión local):** Una manera de mejorar la flexibilidad
de los modelos lineales es considerar rectas de manera local. Es decir, en cada
$x$ posible consideramos cuál es la mejor recta que mejor ajusta a los datos,
considerando solamente valores de $x_n$ que están cercanos a $x$.
La siguiente gráfica muestra qué recta se ajusta alrededor de cada punto, y cómo
queda el suavizador completo, con distintos valores de suavizamiento. EL tono
de los puntos indican en cada paso cuánto peso se les da a cada valor:
```{r binsmoother-animation, echo=FALSE, warning=FALSE, message=FALSE, fig.align='center'}
library(gganimate)
library(broom)
ventas <- readr::read_csv(here::here("data", "ventas_semanal.csv"))
if(!fs::file_exists(here::here("images", "02_loess-spans.gif"))){
# spans a considerar
spans <- c(.05, .10, .5, 1)
# crear ajustes loess, uno por span
fits <- crossing(ventas, span = spans) %>%
nest_by(span) %>%
mutate(
mod = list(loess(sales.kg ~ period, data = data, degree = 1,
span = span)),
data_mod = list(augment(mod))
)
# calcular pesos
dat <- ventas %>%
tidyr::crossing(span = spans, center = unique(ventas$period)) %>%
mutate(dist = abs(period - center)) %>%
filter(rank(dist) / n() <= span) %>%
mutate(weight = (1 - (dist / max(dist)) ^ 3) ^ 3)
# Crear gráfica de páneles con puntos que se mueven, ajustes locales lineales,
# y líneas verticales
loess_spans <- ggplot(dat, aes(period, sales.kg)) +
geom_point(aes(alpha = weight)) +
transition_manual(center) +
geom_smooth(aes(group = center, frame = center, weight = weight),
method = "lm", se = FALSE) +
geom_vline(aes(xintercept = center, frame = center), lty = 2) +
geom_point(shape = 1, data = ventas, alpha = .25) +
geom_line(aes(y = .fitted, frame = period, cumulative = TRUE),
data = unnest(fits, cols = data_mod), color = "red") +
facet_wrap(~span, ncol = 1) +
ggtitle("Loess lineal")
loess_anim <- animate(loess_spans, nframes = 150)
anim_save(here::here("images", "02_loess-spans.gif"), loess_anim)
}
# knitr::include_graphics(here::here("images", "02_loess-spans.gif"))
```
**Escogiendo de los parámetros.** El parámetro de suavizamiento se
encuentra por ensayo y error. La idea general es que debemos encontrar una
curva que explique patrones importantes en los datos (que *ajuste* los datos)
pero que no muestre variaciones a escalas más chicas difíciles de explicar (que
pueden ser el resultado de influencias de otras variables, variación muestral,
ruido o errores de redondeo, por ejemplo). En el proceso de prueba y error
iteramos el ajuste y en cada paso hacemos análisis de residuales, con el fin